Cultura Lambayeque

CULTURA LAMBAYEQUE  
 ELABORADO: ARIANA PULCHE ORTIZ 
Imagen relacionadaLa cultura Lambayeque o Sicán es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeño que corresponde al actual departamento peruano de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se formó tras el declive de la cultura Moche, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de esta.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los moche asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los moche, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.

Ejemplares emblemáticos del arte lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de oro y la máscara funeraria de oro. Es de destacar también la tumba fastuosa del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Loro, en Batán Grande, y la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, descubierta en la huaca del mismo nombre.

ETAPAS DE LA HISTORIA 
Ha dividido la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:

Sicán temprana (750-900): Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámicatextilesarquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura moche y a la gran influencia de Wari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas.

No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del dios alado, así como tocados de plumas.


a etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que has sido develados por los arqueólogos, como la tumba del Señor de Sicán (hallado en la huaca del Oro), cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.Sicán tardío (1100-1375):   Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufrió un gran incendio que coincidió con un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Naylamp. Finalmente serían conquistados por el rey chimú (Chimú Cápac), quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.

ORGANIZACIÓN

La cultura Sicán tuvo como base un Estado teocrático, cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900 d.C., el centro de poder se traslada a Túcume. De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura.

ORGANIZACIÓN

La cultura Sicán tuvo como base un Estado teocrático, cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900 d.C., el centro de poder se traslada a Túcume. De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura.

AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA

La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Para ello los Sicán construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el camote.

METALURGIA

Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran variedad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y cobre. Los objetos, fueron fabricados principalmente para uso ceremonial, como por ejemplo las máscaras funerarias, los tocados y los tumis.

TEXTILERÍA

No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del dios alado, así como tocados de plumas.

ARQUITECTURA

El complejo de Batán Grande cuenta con 17 pirámides truncas, hechas de adobe, que alcanzan los treinta metros de altura. Entre las principales huacas de este santuario se encuentran El Loro, Chotuna y Las Ventanas. Asociadas a ellas se ha ubicado áreas para entierros.

NAYLAMP, FUNDADOR DE SICÁN

Según la leyenda, llego a esas tierras desde las aguas, en una balsa llevada por un cortejo de guerreros. Naylamp y su gente edificaron un templo llamado Chot, dentro del cual colocaron una suerte de ídolo de jade verde al que llamaban Llampayec. Es posible que de allí se derivara la palabra Lambayeque.
Su imagen con alas aparece en la mayoría de tumis y cerámicas la cultura Lambayeque o Sicán.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       


Comentarios